Música

Subtitulado de la música

Un aspecto muy relevante de la comunicación audiovisual es la información que contiene la música; tanto en la banda sonora de una película, que en algunos momentos es puramente "decorativa" pero que en otros muchos es consustancial a la trama, como los efectos sonoros que matizan con mayor o menor profundidad la acción y predisponen al espectador.

La percepcion del espectador respecto en el evento artístico al que asiste es pobre si no percibe todo lo que el creador ha querido transmitirle. Los importantísimos matices que el autor ha depositado en la música es imposible transmitirlos cuanto se utiliza puramente la norma de subtitulado actual, ya que utiliza una vía neuronalmente racional para transmitir información que no lo es.

La banda sonora de una obra audiovisual se puede dividir en 3 contenidos cuyas fronteras no siempre están bien delimitadas:

  • Música
  • Palabra
  • Sonidos

Las dos últimas atienden sin problema a la normativa del subtitulado, sin embargo, la música es un tema aun a tratar del que no se llega a consenso. Para ello, distinguimos entre diferentes grupos de funciones de la música:

  • Expresiva: concretiza emociones sentidas por quien recibe la recibe, colocándose a medio camino de la imagen y los sentimientos. El espectador tiene un rol activo, implicándose en la trama. La música puede tener un tono emotivo matizador de la imagen, o puede aumentar las emociones de manera puntual.
  • Estética: Da un tono general a la historia.
  • Estructural: Es la función más técnica. La música se usa como mecanismo de unión entre escenas y planos. Es el uso de la música como elemento continuidad, o definidor de la rítmica, que puede acelerar o desacelerar la accion.
  • Significativa/narrativa: Esta función de la música es puramente diegética, ya que cumple la función de las imágenes y no de la música en sí.

En el CESyA nos hemos planteado abordar esta problemática en un proyecto a largo plazo titulado "El subtitulado de la música"; entendiendo subtitulado, a falta de otra palabra, en su sentido más amplio sin limitarlo a la transmisión textual de información. Un proyecto considerado en varias etapas:

  • La primera busca identificar cual es la información/emoción que el espectador pierde en ausencia de banda sonora.
  • La segunda llevará a determinar cuáles son los mecanismos para replicar las sensaciones.
  • La tercera y última proponer una norma de "subtitulado" que permita solventar esa deficiencia

En el marco de este proyecto de investigación se realizó un experimento con voluntarios oyentes, a los cuales se les presentó un conjunto de videos con distintas bandas sonoras y silencio. Se convocaron grupos de 5-6 personas y en cada grupo, las bandas sonoras y los videos se emparejaron de forma diferente. Un test final permitió identificar la distinta percepción que cada uno de los grupos había tenido de cada uno de los videos, condicionado principalmente por la banda sonora.

El ejercicio anterior ha permitido comprobar la hipótesis de partida de este proyecto: “En la banda sonora existe información relevante puesta por el creador de pieza, y que por percibirse de forma emocional genera una actividad cerebral en el sistema límbico que modifica la conectividad de estructuras corticales emocionales, hecho que no puede transmitirse a través de un texto indicativo que es procesado por estructurales lingüísticas no emocionales del córtex cerebral”.

Música y tecnología

Investigando en esta temática sobre la importancia de la música en diferentes obras, se ha experimentado durante el concierto "Los Planetas" de Gustav Holst, un sistema de luces interactivas que cambian en función del sonido de los instrumentos. Esto ha generado un efecto de sinestesia (por ejemplo, oír colores, ver sonidos) y una transformación de música en luz que se logra mediante un dispositivo tecnológico diseñado por Pablo Revuelta del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción.